domingo, 29 de abril de 2018

GRAFFITI


Hoy hemos realizado un taller sobre el graffiti. Para ello, ha venido una chica llamada Nesi, la cual nos ha contado algunas cosas de los graffitis para situarnos en el tema y poder hacer después dos graffitis, plasmando nuestros miedos en ellos.


Primero, para perder un poco la vergüenza y soltarnos, hemos echo unas actividades, para sacar nuestras emociones. Después, por parejas, hemos tenido que representar sin hablar nuestra escena temida, y el compañero tenia que adivinarla.

Para finalizar, por parejas, primero hemos tenido que dibujar en una hoja grande el miedo de una, y después, mediante una aplicación (Graffiti me) representar el otro miedo de la otra.

Este ha sido el resultado de nuestro miedo que hemos realizado mediante la aplicación Graffiti me!:


sábado, 28 de abril de 2018

TALLER 2 - Películas

En este taller hemos tenido que visualizar dos películas: Snowden y Mujeres, hombres y niños. De estas dos películas, hemos tenido que elegir una escena para luego representarla dos veces, una en la versión original y otra modificada. Mi grupo eligió una escena de Snowden, la escena cuando Snowden llega a Hawaii, ya que va a trabajar en el centro de la NSA que hay en Oahu. 

La primera representación ha sido en la versión original, y la segunda, distorsionándola. En vez de representarla en un tono de voz normal, la hemos representado en un tono muy bajo, susurrando, como si todo lo que dijéramos fuese un secreto. De hecho, eso es lo que hemos querido transmitir, que todo lo que se hace en el centro de la NSA es un secreto, ya que muy pocas personas saben lo que se hace ahí.

Por si queréis ver las películas, aquí os dejo un pequeño resumen sobre ellas:


Snowden

Snowden es una película estadounidense, la cual cuenta la biografía de Edward Snowden.  La película trata sobre un profesional de la informática que empieza trabajar para la Agencia de Seguridad Nacional, el cual vende la información a los medios de comunicación.

Snowden es una película la cual trabaja varios conceptos como los derechos humanos, la protección de datos, la vigilancia...

Está claro que todos los ciudadanos estamos fichados, es decir, tienen toda nuestra información guardada, para luego utilizarla para fines personales de ellos. Estamos vigilados, saben en todo momento lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer después, lo cual no esta bien, ya que no somos libres. Cada persona tendría que decidir si quiere compartir su información o no, ya que es un derecho que tenemos.
















Mujeres, hombres y niños

Mujeres, hombres y niños es una película estadounidense que representa la utilización y la relación que tenemos con las tecnologías, bien los padre y los niños. En la película se ven diferentes situaciones, en las cuales se ve las aventuras que tienen con internet. 

En la película se tratan conceptos como el control parental, el sexting, el cyberbuyllyng... 

Hay una madre que quiere controlar todo lo que su hija hace, llegando a saber todas sus contraseñas. Hay un padre al cual no le importa lo que su hijo busque y haga en internet., hay una pareja de adolescentes que se mandan mensajes por el móvil con intenciones muy directas, hay un chico que deja de practicar un deporte para ponerse a jugar a un videojuego... y muchas escenas mas donde estan presentes la tecnología e internet. 



miércoles, 25 de abril de 2018

TALLER 2 - Mi PLE


Este es mi PLE (Personal Learning Environment), el cual he dividido en 6 apartados: busco, creo, filtro y compro, organizo, comparto y comunico.

Yo utilizo mucho mucho elementos en mi día a día, como el calendario, WhatsApp, G-mail, Instagram, Facebook...

Ahora como desde el movil se puede hacer de todo es muy comodo, y si no es por el movil es por el ordenador.

martes, 24 de abril de 2018


TALLER 1 - Películas

LA BICICLETA VERDE

La bicicleta verde es una película donde se refleja la realidad y el día a día de cualquier niña de Arabia Saudí. A pesar de todo, es una película bastante positiva y que acaba bien. Las tres escenas que más nos han llamado la atención son:

  • La escena en la que el padre de la protagonista nada más llegar a casa se sienta en el salón a jugar a un videojuego.                
  • La escena en la que la protagonista está jugando en el patio de su colegio y tiene que meterse dentro del edificio porque hay hombres en una azotea y pueden verla.
  • La escena final en la que sale avanzando en su bicicleta hacia el horizonte
Las dos primeras escenas nos han parecido relevantes por el machismo que se ve en ellas. La primera podemos vivirla de manera muy habitual en la sociedad occidental, es decir, no nos tenemos que fijar solo en las demás culturas para encontrar comportamientos machistas o micromachistas. La segunda escena es algo que en principio a nuestra sociedad puede sorprender y nos da una idea del tipo de vida que llevan en estos países y lo infravalorada que está la mujer en todos los ámbitos.


Sin embargo, también hemos querido destacar la tercera escena porque nos parece importante que la protagonista haya conseguido su sueño a pesar de los obstáculos que ha tenido. Wadjda es una niña que lucha por sus sueños y no tiene prejuicios, ella siente que tiene los mismos derechos que su amigo Abdull.



LA CAZA


La caza cuenta como una pequeña mentira de una niña puede destrozar la vida de alguien. En este caso, esa pequeña mentira se propaga rápidamente haciendo dudar a todos los habitantes de un pequeño pueblo Danés del profesor de la escuela.

  • La primera escena que nos gustaría destacar es la que ocurre en el supermercado cuando Marcus el hijo de Lucas va a hacer la compra y el dueño del supermercado le dice que no vuelva. En este caso, el pueblo, hace un juicio paralelo sobre los rumores que acusan al profesor de abusos sexuales, de esta manera se hace un juicio social y se crea una percepción errónea que hace que nadie quiera tener nada que ver con el profesor. 

  • La segunda escena a destacar es la que sucede en el despacho de la directora cuando hacen preguntas a Clara, la niña que acusa al profesor de abusos. Nos ha llamado la atención lo manipulable que puede ser un niño  ya que según y como se plantee una pregunta ya estamos afirmando y bi preguntando; es decir, no es lo mismo preguntar ¿Has visto a tu madre? Que decir ¿Verdad que viste a tu madre?

  • La tercera secuencia significativa ocurre cuando Lucas y Marcus están hablando en la cocina de su casa y de pronto rompen un cristal con una piedra y matan a su perro. Nos parece una escena de gran crueldad y refleja lo duro que tiene que ser que una sociedad, en este caso, un pueblo entero este en tu contra, más aún cuando el afectado es inocente. 


La conclusión que sacamos con esta película es que es muy fácil que ocurran mal entendidos con niños y que los niños son muy manipulables. Cuando a un niño le dices que ha pasado algo y se lo repites al final acaba creyéndolo. Por otra parte, nos ha sorprendido mucho el final, cuando después de un año y de que parece estar todo aclarado a Lucas le disparan. Esto significa que cuando alguien cuenta una mentira aunque luego se demuestre lo contrario siempre queda esa mancha.

 



lunes, 23 de abril de 2018

TALLER 1 - Paso 6 y 7


El ultimo paso ha sido montar un videoclip de una duración aproximada de minuto y medio donde además de representar ese itinerario de imágenes significativas que nos han influido en la construcción de nuestras identidades, visibilicemos una alternativa de cambio, un escenario utópico y transformador.


Este ha sido el resultado:



Esta es la narrativa digital que ha realizado nuestro grupo. No hay texto ni explicaciones, por lo que
hemos tenido que hacer una pequeña reflexion sobre lo que queremos transmitir con esto:

Este vídeo es una reflexión sobre una de las muchas realidades que la mayoría de nosotros no vivimos en nuestro día a día, y que, por lo cual, carecemos del conocimiento necesario para representarla como es debido. Por eso, hemos intentado reflejar esta realidad de la manera más cercana posible, intentando empatizar con las personas que sí que tienen que vivirla.

Hay muchas situaciones cada día que por mucho que muchos de nosotros las hagamos rutinariamente y sin ningún tipo de esfuerzo, para otras personas son un gran obstáculo a superar. Es fácil para quien no lo sufre olvidar el sufrimiento y esfuerzo que esto requiere, pero no porque sea fácil implica que sea correcto. Por eso, nuestra intención es poner esta situación sobre la mesa, para que esté más presente. De esta manera, quizás haciendo sentir a los demás algo por el estilo, les será más difícil de olvidar.

Sabemos bien, que la realidad puede variar respecto a muchas cosas, pero cuando hablamos del autismo, lo vemos más utópico.  Decimos utopía porque nunca lograremos curar a las personas que sufran de autismo, pues es un trastorno irreversible. Llegados a este punto, la intención de nuestro grupo nunca fue la de cambiar la realidad de un modo biológico, sino de cambiarla creando conciencias empáticas con este trastorno que sufren muchas personas en nuestra sociedad y que creemos que no se les da un trato igualitario.

Creemos que para llegar a un punto de respeto e igualdad, hay que cambiar la mentalidad que ciertas personas tenemos respecto a ellas, a las que etiquetamos como diferentes y por ello sufren de exclusión social.

Para ello, hemos intentado que el público de este vídeo empatice con distintas situaciones que a nuestro parecer son normales y corrientes pero para una persona que sufre de autismo, están llenas de dificultades que tienen que superar en su día a día. Además de ello, hemos querido remover al espectador, aflorar sentimientos o emociones al afrontar la realidad desde una perspectiva que no es la habitual, utilizando diferentes tipos de contenido y recursos visuales y auditivos.

Teniendo en cuenta las herramientas y dotes tecnológicas escasas, no hemos conseguido el efecto o impacto que hubiéramos querido, pero estaremos satisfechas con un mínimo sentimiento generado.

sábado, 21 de abril de 2018

TALLER 1 - Paso 4 y 5


El cuarto paso consiste en hacer un foto-dialogo, seleccionando por revistas, periódicos, internet, películas, comics…de cualquier fuente visual que puedas manejar….imágenes y poniendo en relación 3 imágenes de niñxs felices y 3 imágenes que problematicen esa felicidad y esa representación de la infancia como paradisíaca, idealizada, romántica. Este paso lo realizamos en clase y por grupos. Cada grupo subía una imagen y los otros grupos iban subiendo otra imagen para contestar.

Estos son algunos ejemplos:





martes, 17 de abril de 2018

TALLER 1 - Paso 3



En el tercer paso teníamos que identificar 1 imagen de nuestra época de educación infantil y primaria que no veíamos. De ese imaginario visual no visto (censurado, no mostrado, oculto) que has echado en falta. Reflexiona porque pensamos que puede haber ocurrido esto. 

Esta es la imagen que yo he seleccionado:






En ella vemos a dos niños rodeamos de armas. mirándolas con cara de asombro. En países menos desarrollados que el nuestro los niños no viven bien, no tienen los lujos ni la suerte que tenemos nosotros, y la verdad que es una pena, ya que no pueden vivir su infancia como nosotros. Son niños que ven muchas cosas que no tendrían que ver ni vivir, como la pobreza, no tener para comer, ir al colegio, las guerras...
Cuando nos hemos ido haciendo mayores, a los 15 años, nos han ido enseñado la realidad que tienen en otros sitios como Israel, Sahara, Mozanbique, Guinea... En mi ikastola hemos participado con fundaciones como Haurralde, apadrinando a niños entre todos, y la verdad que era un modo de concienciarnos de lo que hay por ahí, y de como viven los niños de países pobres.

domingo, 15 de abril de 2018

TALLER 1 - Paso 1 y 2


El primer paso ha sido individual y para realizar en casa. Cada uno de nosotros ha tenido que buscar  imágenes significativas desde nuestra niñez  y adolescencia hasta el momento actual relacionadas con el género y la diferencia. El tercer y el segundo van unidos al primero y se tarta de acompañar de un pie de imagen o texto reflexivo las imágenes.


Estas han sido las imágenes que yo he seleccionado:
















Esta soy yo, cuando tenia 1 añito. Como se puede ver, voy vestida de rosa. Este es el color de ropa que solía llevar la mayoría de veces.




















Estos son los típicos peluches que te regalaban cuando eramos pequeños, y solo los había de dos colores: rosa y azul. El rosa, para las niñas y el azul para los niños. Además, por si no quedaba claro que color era para quien, en la planta de los peluches lo aclaraban, baby girl y baby boy.






















Este es el muñeco nenuco, un muñeco que todas las niñas queríamos y teníamos. Se le podía cambiar el pañal, darle de comer, bañar... Un muñeco dirigido solo a las niñas, para que aprendieran la labor de cuidar.





















En esta foto aparece la cocina de juguete que la mayoría de las niñas teníamos en casa. A mi me la regalaron por navidades cuando tenia mas o menos 3 añitos. Solian ser de colores rosas, morados... y estaban dirigidas hacia las niñas.


















En esta foto aparecen algunas de las princesas Disney, empezado por la izquierda estan: Yasmin, Blancanieves, Aurora, Cenicienta, Bella y Ariel. En estas películas ellas son las princesas, las que están en busca de su príncipe azul.




Y por ultimo, esta soy yo, vestida de princesa en carnavales. Los carnavales me gustaban mucho y todas mis amigas y yo solíamos ir de princesas siempre.




miércoles, 11 de abril de 2018

CÓDIGO QR

Hoy os voy a hablar sobre los códigos QR.

¿Que es un código QR? Un código QR,  Quick Response code en inglés, es decir, código de respuesta rápida, es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. 

En el vídeo explica muy bien lo que es y los tipos, ademas de tres aplicaciones para la creación de estos y el uso que tienen en la educación.

Aquí os dejo el vídeo. ¡Espero que os guste!


martes, 3 de abril de 2018

REVISTA INTERESANTE

Aqui os dejo una revista muy ineresante la cual esta dividida en varios articulos, que tienen directa relacion con la tecnologia y la Educacion Infantil: